Una tradición suaceña en manos de una artesana
Eduardo Mendivelso
Eduardo Sneyder Mendivelso Toledo
LICENCIADO EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA – TECNÓLOGO EN DISEÑO GRÁFICO
Dirección: calle 89 s # 4 c- 56 Bogotá - Colombia
Teléfono: 7623603 / Celular: 3197781985
eduardsneyder@gmail.com
La artesana tradicional Elicenda Méndez Silva, mi abuela, es la protagonista del cortometraje documental y por ello, existe una prevalencia de su voz a lo largo del registro, sea voz directa o voces en off, que dialogan armónicamente con los invitados, el profesor Gilberto Cabrera y el comprador de sombreros Henry Romero, que le dan contexto a la historia.
Es innegable el juicio de valor presente y las emociones encontradas; reconocer la práctica tradicional, sus características en manos de la artesana mayor que por más de 72 años realiza la práctica, su cotidianidad y los escenarios propios de la región Huilense, para luego, centrarse en los problemas que aquejan a las mujeres que, como ella, viven para tejer.
SINOPSIS
Elicenda es una de las últimas exponentes con mayor edad, de la tejeduría tradicional del sombrero Suaza en el centro poblado el Guayabal (Suaza, Dpto. del Huila Colombia). Es por ello, que siendo nieto de la artesana mayor que tiene más de 70 años de trayectoria tejiendo palma de Iraca, decidí realizar este cortometraje y darle voz a quienes no la tienen: los artesanos.
El tejido de palma de iraca- sombrero Suaza considerado patrimonio cultural de Colombia y sus hoy escasos representantes, se ven cada vez más relegados por el desconocimiento, las dificultades en la transmisión intergeneracional del saber, la mercantilización y la distribución inequitativa de ganancias, lo que hace repensar la importancia del saber presente en tesoros humanos vivos como la abuela Elicenda.
RESUMEN
A pesar de ser elemento medular de la identidad cultural de los pueblos, numerosas prácticas artesanales han quedado relegadas a la decoración de estanterías o la nostalgia de colecciones museísticas, ignorándose no solo la carga histórica de los objetos elaborados, sino también la del quehacer del artesano. El tejido de palma de iraca- sombrero Suaza considerado patrimonio cultural de Colombia y sus hoy escasos representantes, se ven cada vez más relegados por el desconocimiento, las dificultades en la transmisión intergeneracional del saber, la mercantilización y la distribución inequitativa de ganancias.
Entendiendo que el patrimonio cultural expresa la solidaridad que une a quienes poseen un conjunto de bienes-prácticas que los identifica e implica una complicidad social, se asume que la reflexión sobre la labor tradicional y sus actores como agentes de la memoria, resultan fundamentales para el fortalecimiento de los procesos identitarios.
Para cumplir con este objetivo, la pedagogía patrimonial acoge al cortometraje como herramienta TIC, material didáctico que reúne y expone elementos del espacio geográfico, conjunción del paisaje y la práctica cotidiana, mediante la integración del relato de tesoros vivos como Elicenda Méndez, artesana mayor (protagonista del presente trabajo) y las narrativas digitales predominantes actualmente.
La portabilidad, la posibilidad de una comunicación alternativa, la diversificación de los medios y la cercanía a los jóvenes son algunas de las ventajas que presenta este medio. Así, el corto documental permite la creación de espacios para la concienciación y un acercamiento al patrimonio a partir de los problemas subyacentes en la comunidad artesana.